miércoles, 16 de diciembre de 2009

MANIFIESTO COMUNIDADES DE PÁRAMO - Red de Trabajo en Páramos

POR LA DEFENSA Y SOBERANIA TERRITORIAL Y AMBIENTAL DE LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA

Los: indígenas, campesinos, afros, habitantes párameros y sector urbano de Colombia, reunidos en el espacio propio para estas comunidades, en el marco del Congreso Nacional de Páramos, en la ciudad de Paipa (Boyaca), los días 26, 27, 28 y 29 de mayo de 2.009, presentamos el siguiente documento de Pronunciamiento y Exigencia al gobierno nacional.
Nosotros las comunidades que hemos vivido y convivido por hace mucho tiempo con los páramos, conocemos sus lagunas porque en ellas nos refrescamos; son ecosistemas de habitat de muchos animales y plantas que nos ayudan a mantenernos en armonía con la naturaleza, con nosotros mismos y con los demás, por eso nos interesa su preservación por que igualmente pensamos en nuestros hijos y en su futuro.
La pervivencia de los paramos, es fundamentalmente la permanencia de la naturaleza, ella nos puede continuar dando el alimento espiritual y material que necesitamos o no lo puede quitar todo y dejarnos morir de hambre y sed, si no la escuchamos y no la respetamos. La naturaleza no es una parte, es un todo y los paramos hacen parte de ese todo como el lugar más frágil, por eso son espacios de mucho respeto, de secretos invaluables, de agua; es allí donde conjugan toda una gama de elementos que por nada del mundo se pueden cambiar, pues son la vida.
Hemos cuidado y seguiremos cuidando los páramos, hemos vivido como parte de ellos, conocemos y reconocemos que para unos son ecosistemas y para otros son territorio, que aún se conservan en buen grado; que “su importancia radica en la gran biodiversidad, el intercambio de genes y ser refugio de especies emblemáticas como el cóndor, el puma, el oso y la danta” y aún más en su función hidrológica que presta como el mayor regulador de la alta montaña y que no decir de sus paisajes que expresan ese carácter solemne y sagrado que viene de nuestros antepasados

Son estas y muchas otras razones por las cuales nos permitimos pronunciarnos en este espacio del Congreso Nacional de Paramos 2.009 y manifestar lo siguiente:

No permitiremos que los paramos sigan convirtiéndose en objeto mercantil, con la vía de la privatización del agua, plateando que se busca mejorar la calidad y disponibilidad para todos, cuando ya esta demostrado en otros países y regiones donde se ha concesionado el agua, que las comunidades marginales han terminado sin soluciones de agua potable, porque a las compañías privadas lo que le interesa es maximizar el beneficio reduciendo el gasto.
Ratificamos nuestra posición frente al contenido original del Referendo por el agua votado por más 2.000.000 de colombianos y colombianas del cual hacemos parte y reiteramos de manera categórica los principios fundamentales del referendo en el siguiente sentido: el agua potable como derecho fundamental, el reconocimiento del agua como bien común y publico, la responsabilidad del Estado a garantizar el mínimo vital gratuito a toda la población, el agua jamás podrá ser de apropiación privada y el agua en los territorios indígenas y afrocolombianos es parte integral del territorio. Por lo tanto rechazamos la versión sustitutiva, aprobada y manipulada en el primer debate de la Cámara de Representantes.
Nos oponemos a que declaren nuestros páramos como reservas en territorios ancestrales indígenas, a su militarización y al desalojo de las comunidades. Conocemos que el avance de la frontera agrícola es una realidad a la que debemos hacerle frente, sin embargo para esto es necesario y urgente que el Estado cumpla con los compromisos de la adquisición y entrega de las tierras necesarias para las comunidades, haciendo una verdadera reforma agraria; pues es la carencia de tierras productivas y la falta de políticas, que empujan el avance de la frontera agrícola.
Exigimos que los predios adquiridos o en proceso de adquisición por el Estado, deberán ser entregados a las comunidades de base a través de las organizaciones comunitarias (Juntas de Acción Comunal, Grupo de Trabajo en Paramos y Juntas Administradoras de Acueductos).
Exigimos que antes de implementar planes, programas y proyectos en los territorios indígenas, campesinos y afrocolombianos, se debe agotar los espacios de la Consulta Previa y la concertación, de acuerdo a sus respectivas visiones de manejo territorial (Planes Departamentales de Agua, Ley de Paramos, Manejo Forestal, explotación minera).
Que el Ministerio del Medio Ambiente y todas sus dependencias, de manera obligatoria faciliten y coloquen a disposición los recursos económicos, financieros y técnicos, para la implementación y construcción de un Plan de Gestión Ambiental e Integral (indígenas, campesinos, afros y urbanos).
Exigimos que en un corto plazo el Ministerio del Medio Ambiente y de manera conjunta con las comunidades, se construya un Plan de Contingencia Económica para las comunidades que habitamos en las zonas de páramo y en las zonas de interés hídrico dado que somos quienes realmente podemos garantizar la supervivencia de los recursos.
Exigimos a la institucionalidad del Estado la legitimidad del ejercicio de la Autoridad Ambiental de los Pueblos Indígenas, en el marco de la Declaración Universal de estos, de manera vinculante a las otras comunidades parameras. Es necesario que las comunidades campesinas de páramo sean reconocidas en las misma medida en que son reconocidas las demas comunidades por la ley.
Exigimos al gobierno nacional que a través de sus dependencias afines, se prohíba la actividad minera donde afecte los ecosistemas estratégicos (páramos, cuencas y selvas tropicales).
Convocar a una mesa de dialogo a las corporaciones regionales, Empresas Prestadores de Servicios de Agua y a las hidroeléctricas, para que con las comunidades se concerte y se operativice unos planes integrales de contingencia alternativos, como mecanismos para mitigar la ampliación de la frontera agrícola de los indígenas y campesinos.
Se solicita a las instituciones del Estado, aunar esfuerzos para que inicien el proceso de saneamiento y legalización predial, sin costo alguno, que garantice a los campesinos poseedores de tierra en áreas de páramo tener su propio titulo; y que las áreas de comuneros, propias de los llamados derechantes, sean administradas por ellos mismos, en función de la conservación, es decir conforman su propia área protegida comunal.
Recuperar y mantener los saberes y conocimientos tradicionales de las comunidades, para la producción orgánica y promover e incentivar su consumo, evitando la introducción de los transgénicos que alteran los ecosistemas y perjudican la salud de los seres vivos, en base a que somos un país mega biodiverso.
Que sea un compromiso de las comunidades indígenas, campesinas, afros, urbanos, con ingerencia en las zonas de páramo, generar un espacio propio de discusión, análisis y concertación sobre un plan de acción a corto, mediano y largo plazo en busca de la protección de los paramos, es decir el próximo Congreso Nacional que se convocará se denominará ENCUENTRO NACIONAL DE GENTES DE PARAMO.
Se declara la conformación de la Red Nacional de Paramos, como un mecanismo de comunicación, seguimiento, control y evaluación del Plan de Acción del trabajo en Páramos de las comunidades y obviamente de las instituciones.

Para constancia se firma por los participantes en este espacio, a los 29 días del mes de mayo de 2.009.


DELEGADOS Y DELEGADAS DE LOS SECTORES SOCIALES Y POPULARES

LA RED DE TRABAJO EN PÁRAMOS


METAS Y PROYECTOS 2010

1. Creación, fortalecimiento y acompañamiento de Grupos de Trabajo en Páramos y demás organizaciones que se vinculen a la RED.
ACCIONES
- Promoción y creación de nuevos GTPS, incorporando los capítulos de niños, jóvenes y ancianos por el páramo. (Proyecto Memoria y futuro del páramo).
- Diagnóstico y evaluación periódica de los GTPS para consolidar la misión de la RED y prestar apoyo in situ a los mismos.
- Intercambio con otras organizaciones que trabajen en páramo.
- Vinculación a la Escuela de Formación política y ciudadana.
- Capacitación y formación de jóvenes y líderes comunitarios (Sena e IES) y demás integrantes de la RTP.
- Promover el programa: “Semilleritos – esperanza y futuro de los páramos”, dirigido a los niños y niñas del páramo.
- Posicionar y viabilizar la presencia de la RED en los distintos planes y programas institucionales que garanticen la salud de los páramos y la de sus pobladores.

2. Diseñar, formular y gestionar proyectos productivos sostenibles y para la conservación del bioma páramo con diferentes entidades
ACCIONES
- Establecer contacto con entidades de apoyo
- Crear alianzas estratégicas
- Gestionar recursos y financiación
- Establecer convenios para adelantar proyectos.
- Conformar una unidad para formulación de proyectos.
- Promover áreas de conservación. (Silaps – Siraps) en función de la biodiversidad, el recurso hídrico y el paisaje.
- Desarrollar alternativas productivas sostenibles. (Ecoturismo, Mercados verdes).

3. Mantener la página web de la Red de Trabajo en Páramos de Boyacá
ACCIONES
- Mantener actualizado el portal: “www.paramocolombia.info”
- Financiamiento y sostenimiento del portal
- Gestionar publicidad de empresas patrocinadoras
- Dinamizar los GTPS y demás integrantes de la RED para actualizar el portal
- Promover entre los miembros de la RED la información, comunicación y capacitación a través del portal, como iniciativa de los jóvenes.


4. Diseño, montaje, ejecución y gestión del “Centro de Producción de Material Vegetal”, teniendo en cuenta los tres líneas de trabajo propuestas: Revegetalización - Restauración, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Desarrollo y Cadenas Forestales. (Ver Documento).


5. Abrir un punto de venta de accesorios publicitarios, artesanales entre otros productos, para el sostenimiento de la RED

ACCIONES

- Capacitación SENA
- Determinar un lugar para abrir el local
- Adquisición de muestras artesanales de los GTPS
- Elaboración de camisetas con logotipos de páramos
- Afiches, calendarios de paisajes de páramos
- Venta de jabones, champús, cremas, té y demás productos naturales, hechos a base de plantas nativas, medicinales, tintóreas, etc


LA RED DE TRABAJO EN PÁRAMOS

PRONUNCIAMIENTO DE LA RED DE TRABAJO EN PÁRAMOS DE BOYACÁ SOBRE EL CONGRESO NACIONAL DE PÁRAMOS.

En el preámbulo del II Congreso Nacional de Páramos que se llevó a cabo los días 26 al 30 de Mayo del presente año, donde participaron los diferentes entes territoriales, autoridades ambientales y comunidades campesinas, indígenas y afros, y se discutieron temas ambientales, sociales y económicos, para el desarrollo de los planes, programas y proyectos de conservación con equidad de los territorios de páramo, la falta de compromiso con las comunidades campesinas nos deja un sabor amargo ya que los discursos de todos y cada uno de los participantes no ha tenido un pronunciamiento oficial sobre dicho tema, dada la importancia del Departamento de Boyacá por poseer la mayor área de páramos, nevados y un corredor bilógico de Robles no hayan proyectos institucionales que contribuyan al fortalecimiento de sus pobladores y conservación del territorio. Es por ello que la RED DE TRABAJO EN PÁRAMOS hace una invitación muy especial para aunar esfuerzos y adelantar trabajos que conlleven a la conservación de su territorio y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La Red de Trabajo en Páramos del Departamento viene adelantando diferentes procesos como el Desarrollo del Plan de Acción con base en la articulación y experiencias de los Grupos de Trabajo en Páramos, articulando y enriqueciendo enfoques metodologías y propósitos de cada una de las organizaciones.