jueves, 9 de abril de 2009

Gente que trabaja en páramos

Busca crear espacios de integración y coordinación de acciones y experiencias entre la gente que trabaja por los páramos de la subregión andina, a saber: Perú, colombia, ecuador y venezuela.

3 comentarios:

  1. Culminó II Congreso Mundial de Páramos
    Jueves, 25 de Junio de 2009, 12:42:09 p.m. | derivera

    Hoy a partir de las 10h00, en el Centro de Convenciones de la UTPL, ante la presencia de aproximadamente 700 personas se leyeron las conclusiones del II Paramundi.
    Asimismo se contó con la presencia de Manuel Bravo, Viceministro del Ambiente del Ecuador, Francisco Cuesta, representante de Conservación del Medio Ambiente y Ecorregión Andina (Condesan), María Teresa Becerra, Robert Hofstede, expositores del Congreso, entre otros.
    Según Francisco Cuesta “en los suelos existe una relación fuerte entre propiedades químicas mineralógicas y físicas, comprender mejor las relaciones entre materia orgánica y propiedades de regulación, asimismo permite una integración de iniciativas nacionales y locales.”.
    Por otro lado María Teresa Becerra, habló sobre el simposio del cambio climático mundial y dijo “el cambio climático afecta a las culturas del páramo, límites del bosque, sin embargo se determinan procesos de cultivo, adaptación del páramo a cada ambiente y el uso del suelo que es un factor preciso de la vulnerabilidad y efectos”.
    Los cambios ambientales generan cambios sociales y la adaptación debe basarse en las respuestas de la sociedad.
    Recomendaciones
    - Conformar un sistema de información del páramo a nivel regional-andino
    - El agua: factor de comprensión del clima y suelos, contribuyen al ecosistema y tienen capacidad de regulación hídrica.
    - Exista mayor comprensión de vegetación del páramo y diversas formas de vida de regulación.
    - Fortalecer la gobernabilidad mediante procesos de planificación territorial.
    -Conservar el páramo teniendo en cuenta la infraestructura natural, adecuada para responder a los impactos del campo.
    - Fortalecer a las comunidades locales y ecosistemas
    - Promover la gestión integrada de recursos hídricos
    - Incorporar el conocimiento tradicional local en el diseño de adaptación
    Desacuerdos
    - Divergencias en cuanto a la posibilidad del conocimiento del suelo a escalas menores y otras clases.
    Caracterización
    - Desarrollar estudios que demuestren la importancia de la fauna en ecosistemas.
    - Priorizar estudios que vayan más allá de la caracterización de la diversidad.
    -Integridad y funcionalidad de ecosistemas acuáticos alto andino: lagunas, lagos, humedales, riachuelos y ríos de páramo.
    Detalles
    El congreso permitió explorar y difundir métodos para evaluar la implementación de caudales ecológicos de ecosistemas, aplicar los conocimientos como herramienta para gestionar recursos hídricos en el páramo.
    Hay que saber que los páramos están profundamente relacionados con otros espacios de vida como los bosques, por eso cuando se habla de cuidarlos se debe incluir a todos los espacios de vida en las alturas.
    kmcarrion@utpl.edu.ec
    cnarboleda@utpl.edu.ec
    Comentarios
    PARAMUNDI, a pocos pasos de su culminación
    Jueves, 25 de Junio de 2009, 11:58:49 a.m. | derivera
    Aproximadamente 1000 personas se dieron cita al II Congreso Mundial de Páramos entre ellos delegados de organizaciones sociales, estudiantes, investigadores y representantes

    ResponderEliminar
  2. Dicen no a la minería en páramos



















    El II congreso mundial de páramos llega a su fin en la parte académica. Empiezan las giras de observación.

    Loja, La Hora

    La cosmovisión indígena y la ciencia no viven en armonía. Al menos esa es la apreciación que tienen quienes viven en los páramos.
    Hernán Jiménez, dirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca (Colombia), comentó que "los científicos hacen los estudios sin consultar a las comunidades, sino guiándose por lo que dice la cátedra".
    Es una de las conclusiones que salieron del II Congreso Mundial de Páramos que concluyó ayer, en la parte académica y de debates. No es la única.
    Jiménez, quien junto a cerca de 80 indígenas de Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador participaron del foro comunitario, espacio donde adoptaron una posición firme: "No puede haber minería en los páramos".






    El dirigente señala que esa decisión abarca a la actividad minera en todas sus escalas porque es incompatible con la vida en estos ecosistemas de altura.

    Conservación
    Eustaquio Tuala Muntza, dirigente de la comunidad Tondolique (Tungurahua), destacó la importancia de trabajar unidos, investigadores, ONG, autoridades, cooperación internacional... "necesitamos escucharnos y aprender más uno de otros".
    Sugirió la creación de un organismo andino integrado por los representantes de las comunidades e instituciones comprometidas con la conservación.
    Sin embargo criticó las políticas "de dar migajas para engañarnos a nosotros". Dijo que los indígenas cuidan el páramo, pero su situación económica es crítica.

    Solidaridad
    Los indígenas que participaron de la cita mundial, no dejaron pasar por alto la ocasión para rechazar las acciones del gobierno peruano contra las comunidades indígenas del vecino país. Dijo que son medidas genocidas "para continuar degradando lo poco que nos queda del pulmón del mundo (Amazonía)".
    También mencionaron los ataques que reciben los indígenas colombianos por parte grupos de izquierda y derecha, especialmente en el departamento del Cauca. Alivio Sánchez, campesino del lugar, leyó la declaración.

    Foro
    Actividades dañinas
    º Minería, deforestación, plantaciones forestales con especies exóticas
    º Turismo masivo no controlado y algunos proyectos hidroeléctricos
    º Los indígenas que viven en los páramos sugieren:
    º Recuperar las actividades ancestrales como la agricultura, caza y pesca
    º Sin embargo están conscientes del peligro de no hacer un control adecuado
    º En el foro comunitario participaron alrededor de 80 indígenas

    ResponderEliminar
  3. http://www.google.com/profiles/ecoan1994

    ResponderEliminar